MODALIDADES Y REGLAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Presentaciones orales y pósteres. En el registro, el autor debe indicar el grupo de trabajo al que está vinculado.
Registro de trabajo: presentación oral y póster
Los grupos de trabajo proporcionarán a los estudiantes de Maestría y Doctorado y a los investigadores de Maestría y Doctorado en Historia, Humanidades y Ciencias Sociales oportunidades para presentaciones orales de sus investigaciones sobre temas indígenas.
Las presentaciones de pósteres serán consideradas como investigaciones si tienen ensayos, estudios, resultados finales y parciales y si los autores son estudiantes de Pregrado o Postgrado (Especialización) supervisados por un profesor universitario (PIBIC, monografía e investigación).
Obs. Las pautas para el modelo, la metodología y el tamaño de los pósteres están disponibles en nuestro sitio web.
CONDICIÓN GENERAL PARA REGISTRAR UN TRABAJO: PRESENTACIÓN ORAL Y PÓSTER
1. El autor y el coautor deben estar registrados en el evento.
2. Los participantes (presentación oral y póster) deben registrar un solo trabajo, ya sea como autor o coautor, a menos que los coautores sean supervisores de pregrado (presentación de pósteres) o supervisores de posgrado (presentaciones orales). Los supervisores deben registrarse solo una vez.
3. Los supervisores que no se mencionan en los resúmenes como coautores deben registrar su trabajo en el alcance institucional en notas a pie de página, incluso si el trabajo ya se ha completado.
4. Los coautores deben estar registrados según las categorías.
5. No se aceptará ningún trabajo firmado por dos autores.
INSTRUCCIONES DE SUMISIÓN
En el registro, los resúmenes deben enviarse y, una vez que la junta los acepte, se publicarán en el sitio web como cuaderno de resúmenes y estarán disponibles en el primer día del evento. Los textos se enviarán solo después de la aceptación.
Los anales del evento estarán disponibles en el sitio web.
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO
Los trabajos deben presentar resultados de investigaciones científicas y / o de extensión (experiencias realizadas por profesores, investigadores, estudiantes de pregrado y de posgrado y de otros profesionales). Las obras deben ser presentadas con textos abstractos y completos, siguiendo estas especificaciones:
FORMATO DE RESUMEN
Los resúmenes deben tener un título con letra negrita, seguido por el nombre del autor, nombre del coautor, si lo hay, el nombre de los presentadores subrayados, la institución, la financiación y el correo electrónico. El texto debe escribirse en un espacio único, fuente 10, con hasta 25 líneas, utilizando Word para Windows, fuente Time New Roman, 3 cm de márgenes, sin citaciones ni referencias, justificado, en un solo bloque de texto, sin párrafo y sin líneas en blanco. Resumen debe tener: introducción, desarrollo, resultados principales o conclusiones. Al final, debe indicarse el eje temático en el que se ajusta el trabajo.
FORMATACIÓN DEL TRABAJO COMPLETO
Los textos completos deben tener de 08 a 12 páginas, y deben construirse de la siguiente manera: a) Título: mayúsculas, negrita (Times New Roman), tamaño 12, alineación centralizada b) Nombre del autor: alineado a la derecha, nombre del presentador subrayado. Ejemplo: APELLIDO, Nombre; c) enlace institucional: institución universitaria, secretaría de educación, escuela o agencia de investigación a la que están vinculados los autores. Alineado a la derecha, no negrita; d) Correo electrónico: alineado a la derecha, no negrita. El texto debe tener una introducción, desarrollo, consideraciones finales o conclusiones y referencias siguiendo los estándares ABNT. Al final, indique el eje temático en el que encaja. La fuente del trabajo debe ser (Times New Roman), tamaño de fuente 12, hoja A4 y espaciado de línea 1.5. Margen superior de 3 cm; más bajo, 2cm; izquierda, 3 cm, derecha, 2 cm. No use notas a pie de página. Para las referencias dentro del texto, use los estándares ABNT.